20 años de la Ley de Educación Ambiental en la Ciudad
A dos décadas de la sanción de la Ley N.º 1.687, la Ciudad de Buenos Aires celebra un camino sostenido junto a las escuelas para la construcción de una ciudadanía ambiental global, activa y transformadora.
El 28 de abril de 2005, la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en una de las primeras jurisdicciones del país en contar con un marco normativo específico para la Educación Ambiental, al sancionar la Ley N.º 1.687. Desde entonces, esta política pública se consolidó como una línea estratégica que atraviesa todos los niveles y modalidades del sistema educativo, promoviendo aprendizajes significativos vinculados al cuidado del ambiente, la participación ciudadana desde la escuela y el desarrollo sostenible.

Esta transformación encontró un motor clave en el Programa Escuelas Verdes, que formalizó el acompañamiento a las escuelas a partir de la implementación de proyectos educativos ambientales. A través de recursos pedagógicos, capacitaciones y asesoramiento, y con la activa participación de directivos, docentes, estudiantes, familias y Referentes Ambientales, el programa construyó una red que hoy alcanza a más de 670 instituciones educativas.
Durante estos 20 años, las escuelas de la Ciudad desarrollaron múltiples iniciativas que combinan aprendizaje, participación, creatividad e impacto real en las comunidades. Desde la creación de huertas escolares agroecológicas, la formación de las escuelas en el Laboratorio de energías renovables y eficiencia energética, hasta proyectos liderados por jóvenes desde la Escuela de Líderes Climáticos, cada propuesta refleja el compromiso de las nuevas generaciones con el ambiente y el rol fundamental de la educación para contribuir en la construcción de un mundo más justo, equitativo y sustentable.
En este camino y desde 2018, el Programa Ciudadanía Global, propone una mirada integral e innovadora de la Educación Ambiental, promoviendo una educación de calidad mediante la articulación de los aprendizaje con la ciencia aplicada y la tecnología para la solución de problemáticas ambientales con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la participación ciudadana responsable desde la infancia.

Otro hito destacado en la Ciudad de Buenos Aires se concretó a partir de la inclusión de la la Educación Ambiental como parte de los diseños curriculares de Nivel Inicial, Primario (1° ciclo), (2° ciclo) y Secundario, y su proyección como eje clave dentro del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende (2024–2027) y Secundaria Aprende, con una mirada transversal que promueve el desarrollo de habilidades para la sostenibilidad, la innovación pedagógica y la participación estudiantil.
Con alegría y compromiso renovado, el trabajo sostenido de Programas como Escuelas Verdes, Ciudadanía Global y Ministerio Sustentable colaboran para que la Educación Ambiental que soñó la Ley N.º 1.687 hace 20 años sea una realidad en todos los niveles educativos de la ciudad de Buenos Aires y resulte faro y guía para otras jurisdicciones nacionales, regionales e internacionales.
¡Felices primeros 20 años de Educación Ambiental en la Ciudad!